Instrumentos Macpuches


Instrumentos Mapuches, Información recopilada por Pilar Guerrero Dibbo.



Dibujo por Magali Oyarzun

Trutruca:
 El cuerpo de este instrumento está construido de caña de colihue entre 2 y 5 metros de largo y de 2 a 10 cm de diámetro. La caña se corta por la mitad de forma longitudinal para ahuecarla y luego se juntan las dos mitades con hilo de lana o hilos de tripas animales y esta forrado con un intestino animal, por lo general de caballo, para evitar que escape de aire al ejecutar el instrumento. En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido se parece al bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu.

Con escasas variaciones tonales. La trutruca se utiliza como señal a distancia, grito de guerra o como acompañamiento musical en actividades sociales y religiosas.




Dibujo por Magali Oyarzun.
Kultrun: es un instrumento de percusión, semiesférico y de golpe directo usado por el pueblo Mapuche. Generalmente hecho con madera de Canelo, Laurel, Lenga o Lingue, cortada en invierno para que ésta no se parta. se construye ahuecando un tronco hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo al que posteriormente, se le adhiere un parche de cuero de cordero o caballo cubriendo la boca, tensado con ataduras de cuero abrazando el cuerpo del tambor.  es de aproximadamente 35 o 40cm de diámetro en la parte superior y altura de 12 a 15cm.
Es un tambor ceremonial y el instrumento musical más importante de la cultura mapuche, utilizado principalmente por los machis (figura médica tradicional) para los rituales religiosos y culturales, así como durante la rogativa del Ngillatun, ceremonia típica mapuche.
Se ejecuta de dos maneras: sostenido en la mano y percutido con una baqueta o apoyado en el suelo y percutido con dos baquetas.


Dibujo por Magali Oyarzun

Pifilca: Aerófono de madera con el extremo inferior más chico que el superior y que en la parte media posee por lo general una única perforación como embocadura, aunque en algunos casos puede poseer otras más. 
Es de madera, si bien antiguamente se construía también de otros materiales como piedra o hueso. Se construye tallando una madera de unos treinta o cuarenta centímetros de longitud, generalmente de raulílahuan, lingue o pino. El tubo se perfora a lo largo, aproximadamente en la mitad de su amplitud.




Wada: Es un instrumento hecho con una calabaza, a la que las semillas que se desprenden una vez seca o practicando un orificio en uno de sus extremos extrayendo las semillas y cambiándolas por piedritas, luego la construcción de un mango de madera que obtura los orificios de extracción atravesando el cuerpo de la calabaza. Produce sonido al ser sacudido.
Es de uso shamánico y en muchos casos también para acompañar danzas rituales de iniciación tanto de varones como de mujeres.






KullKull: El Kull Kull es un aerófono creado con un cuerno hueco de algún animal, usualmente vacuno, y utilizado para llamadas entre los de la tribu.









Kaskawilla o Cascahuilla: Es un instrumento típico vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el kultrun en las ceremonias religiosas. Es una cinta o faja de cuero atada a la mano, a la que van unidos unos cascabeles de bronce, (o semillas de todo tipo) atándose a la mano que percute el cultrún; también suenan cuando se mueven los bailarines.

La machi se acompaña con este instrumento en la ceremonia de curación del enfermo, llamada machitún.




Ñolkin: Instrumento de viento, construido de una rama naturalmente ahuecada. A diferencia de la Trurtuka mapuche que se sopla para lograr su sonido, en éste se inspira el aire para que suene. Su uso es ceremonial y por las características del instrumento también es melódico.







Trompe: Este Idiófono araucano tradicional es llamado por los Mapuches como Trompe. Es un instrumento adoptado por los Mapuches a partir del contacto con los europeos. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla. La boca hace de caja de resonancia. El instrumento se coloca en los labios o la entrada de la boca y mediante la vibración de la lengüeta se produce el sonido que puede ser modulado por la cavidad vocal. 

Comentarios

Entradas populares