Instrumentos Macpuches
Instrumentos Mapuches, Información recopilada por Pilar Guerrero Dibbo.
![]() |
Dibujo por Magali Oyarzun |
Trutruca: El cuerpo de este instrumento está construido de caña de colihue entre 2 y 5 metros de largo y de 2 a 10 cm de diámetro. La caña se corta por la mitad de forma longitudinal para ahuecarla y luego se juntan las dos mitades con hilo de lana o hilos de tripas animales y esta forrado con un intestino animal, por lo general de caballo, para evitar que escape de aire al ejecutar el instrumento. En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido se parece al bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu.
Con escasas variaciones tonales. La trutruca se utiliza como señal a distancia, grito de guerra o como acompañamiento musical en actividades sociales y religiosas.
![]() |
Dibujo por Magali Oyarzun. |
Es un tambor ceremonial y el instrumento musical más importante de la cultura mapuche, utilizado principalmente por los machis (figura médica tradicional) para los rituales religiosos y culturales, así como durante la rogativa del Ngillatun, ceremonia típica mapuche.
Se ejecuta de dos maneras: sostenido en la mano y percutido con una baqueta o apoyado en el suelo y percutido con dos baquetas.
![]() |
Dibujo por Magali Oyarzun |
Pifilca: Aerófono de madera con el extremo inferior más chico que el superior y que en la parte media posee por lo general una única perforación como embocadura, aunque en algunos casos puede poseer otras más.
Es de madera, si bien antiguamente se construía también de otros materiales como piedra o hueso. Se construye tallando una madera de unos treinta o cuarenta centímetros de longitud, generalmente de raulí, lahuan, lingue o pino. El tubo se perfora a lo largo, aproximadamente en la mitad de su amplitud.

Wada: Es un instrumento hecho con una calabaza, a la que las semillas que se desprenden una vez seca o practicando un orificio en uno de sus extremos extrayendo las semillas y cambiándolas por piedritas, luego la construcción de un mango de madera que obtura los orificios de extracción atravesando el cuerpo de la calabaza. Produce sonido al ser sacudido.
Es de uso shamánico y en muchos casos también para acompañar danzas rituales de iniciación tanto de varones como de mujeres.

KullKull: El Kull Kull es un aerófono creado con un cuerno hueco de algún animal, usualmente vacuno, y utilizado para llamadas entre los de la tribu.

La machi se acompaña con este instrumento en la ceremonia de curación del enfermo, llamada machitún.


Comentarios
Publicar un comentario